miércoles, 24 de marzo de 2021

TESIS FLORENCIA ORTIZ. “LA CULTURA PARA LA INFANCIA EN LOS INICIOS DE CANAL 10 DE CÓRDOBA: HUMORISMO, INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN EN PIPIRRULINES (1972-1973)”

Nuestra compañera Florencia Ortiz se doctoró recientemente en la Universidad Nacional de Córdoba. Su tema tiene estrecha relación con nuestra misión institucional y con la labor de una referente muy importante de nuestras letras, además de querida amiga y miembro honorario de CEDILIJ: nos referimos a Laura Devetach

La tesis en cuestión lleva por nombre "LA CULTURA PARA LA INFANCIA EN LOS INICIOS DE CANAL 10 DE CÓRDOBA: HUMORISMO, INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN EN PIPIRRULINES (1972-1973)" y hoy Florencia ha decidido compartirla públicamente a través de nuestras redes. 

Más abajo, encontrarán un resumen de su contenido y también el link para que los interesados puedan leerla de forma completa

Aprovechamos la ocasión para festejar que Florencia ha comenzado a ser columnista del programa "La espontaneidad peligra" de la radio Buena Vista. Su columna trata sobre literatura, se llama "Mundos paralelos" y se emite los jueves entre las 19 y las 21 hs. (http://www.buenavistaradio.com.ar/la-radio)

 

Que la disfruten

El equipo de CEDILIJ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS

DOCTORADO EN SEMIÓTICA

Tesis de Doctorado: "La cultura para la infancia en los inicios de Canal 10 de    Córdoba: humorismo, innovación y experimentación en Pipirrulines (1972-1973)"

Doctorada: María Florencia Ortiz

Directora: Dra. Silvia N. Barei

Codirectora: Dra. Ana B. Flores

Fecha de entrega: Córdoba, 18/12/ 2019

Defensa oral virtual: 25/09/2020                    

Córdoba, Argentina.


Link a Tesis completa: https://drive.google.com/file/d/1DJvh1KxbQlsrzxPkAz488je26YmtXacw/view?usp=sharing

Link a video que acompañó la Tesis:

https://youtu.be/ndbAM4iymTA

 

Resúmen

 

Durante la década del 60 y hasta mitad del 70, la ciudad de Córdoba fue sede de un movimiento cultural en el que agentes y actores de diversos ámbitos se ocuparon de la infancia como un desafiante territorio para conjugar postulados estéticos, políticos y pedagógicos. En este contexto, el Canal 10 de la Universidad Nacional de Córdoba se destacó por una orientación con fines culturales alejada de los intereses comerciales, coincidente con un período de expansión de la televisión en todo el país. Entre los primeros programas, entre 1972 y 1973, el canal universitario emitió Pipirrulines, cuyos guiones fueron escritos por Laura Devetach. Esta propuesta para la franja infantil implicó una novedad en cuanto a las formas y los contenidos de ese momento. Su principal impronta fue un tipo de humorismo que combinó la experimentación de los lenguajes artísticos y técnicos, recuperó y recreó las experiencias teatrales y literarias que sus hacedores traían y se atrevió a brindar una mirada crítica de la cultura y de las tradiciones imperantes. De esta manera, revitalizó el género de "lo infantil", a través de una experimentación con un lenguaje "nuevo" y emergente -el de las pantallas-. La hipótesis general de este trabajo se pregunta por las condiciones de posibilidad de este innovador programa para niñxs, en un contexto social y político de grandes convulsiones, de alternancias de gobiernos democráticos y dictatoriales.   

En el primer capítulo se introducen el tema, la hipótesis y el marco teórico- metodológico de esta investigación y se rescatan algunos antecedentes claves del tema, haciendo hincapié principalmente en los trabajos históricos de la literatura infantil y juvenil en nuestro país. En el segundo capítulo se desarrollan las principales nociones teóricas a partir de un recorte de categorías y una propuesta de articulación entre ellas, que permite entramar la hipótesis a una dimensión mayor de la historia cultural de la ciudad de Córdoba. En el tercero se construye un panorama de la historia de la cultura para niñxs en nuestro país, con el foco puesto en las principales transformaciones de la industria editorial y de la escuela, desde principios del siglo XX hasta mediados de los años 70. En el cuarto capítulo se desarrolla el análisis de procedimientos humorísticos de una selección de guiones del programa televisivo Pipirrulines, cuyos principales resultados y conclusiones se exponen en el quinto y último capítulo.