• En estado de preguntas •
Juan Páez, desde Formosa
@juancito.paez
¿Qué es lo político? ¿Cómo opera en la LIJ? En esta actividad denominada «Entre ser y parecer: pensar la LIJ desde el binomio literatura-política», tres referentes indiscutibles del ámbito literario buscaron dar respuestas a estas y otras interrogantes. María Teresa Andruetto, Martín Kohan y Yolanda Reyes reflexionaron en torno a categorías tales como: política, infancia, procesos de escritura, el lugar de las ideas, entre otras. El espacio -moderado por Susana Allori y Florencia Ortiz- se nutrió con las perspectivas que ofrecieron los disertantes. El conversatorio contó con la participación del público a través de preguntas realizadas a través de la plataforma de YouTube.
Al indagar en torno a la noción de política, María Teresa Andruetto explicó que siempre se encontró interpelada por esta concepción, puesto que la política atraviesa sus elecciones de vida. Sostuvo que si bien la política puede representar un problema, en ocasiones, resulta un gran generador de escritura. Distinguió, por un lado, el interior de los textos para preguntarse por el lugar en el que radica, en esos casos, la politicidad. Y, por el otro, señaló la esfera que rodea al libro. En cuanto al primer espacio, señaló: «Yo siento que un texto es político cuando lo leo y me pone en cuestión frente a ciertos asuntos». Respecto a la política como aquello que está por fuera del libro, añadió que un escritor no es solo lo escribe, sino también el lugar en que se coloca en la esfera pública.
Por su parte, Martín Kohan marcó que existen, por lo menos, dos escalas para pensar lo político. La primera es una dimensión de lo micropolítico que tiene que ver con los vínculos interpersonales porque «todas las relaciones son relaciones de poder». Luego planteó una segunda dimensión, que es mayor, y es donde entran en juego el Estado y sus instituciones, esto es, las políticas del Estado. En cuanto a la literatura, mantuvo que las formas y los modos también hacen a la politización. En este sentido, declaró que un texto que pretende ser unidireccional y ubica a un lector en un rol pasivo puede ser tenido como un gesto político.
En su intervención, la escritora Yolanda Reyes consideró el factor temporal: «lo político no es una categoría que se pétrea en el tiempo sino que se transforma». Expresó que en la actualidad los géneros se han entretejido mucho más y sus fronteras son muy sinuosas. Así, lo político ha dejado de estar presente solo en los ensayos para aparecer en otras escrituras. Se refirió, además, a que un escritor que hace pública su palabra está siempre en relación con la política. En este sentido, estar en el discurso de lo público es estar en el discurso de la polis. Al finalizar su intervención, habló de la «literatura neutra» a la que describió como «cosas que son literarias pero no políticas».
En la charla también abordaron temas vinculados con las infancias, sus características y cómo sus concepciones fueron cambiando su sentido a través de los años. Otro de los abordajes estuvo relacionado con el mercado editorial y las convenciones que todavía sobreviven en las producciones para los y las más pequeñas. Asimismo, los intercambios se enriquecieron con las diferentes posturas acerca del papel que cumplen las ideas del autor/a en sus producciones y cómo operan los modos y las prácticas de lectura. Al respecto, Kohan expresó: «Leemos aquello que el autor no sabe que sabe», recuperando de esta manera las perspectivas iniciales planteadas por Andruetto y Reyes.